top of page

PROYECTOS DOCUMENTALES Y ARTÍSTICOS

Peregrinación del Señor
de Qoyllur Rit'i

​​

La comparsa de Qhapaq Chuncho de Muñapata de la nación Quispicanchis son reconocidos como una de las comparsas más antiguas de la nación y de la peregrinación del Señor de Qoyllu Rit'i.  

 

La comparsa se compone de un grupo heterogéneo de participantes, adultos, jóvenes y niños, organizadores, bailarines, músicos y mamawayris.

 

Este es un retrato de la comparsa en la peregrinación como un símbolo de resistencia de la cultura “tradicional”, pero también frente al crecimiento de la peregrinación y la amenaza a la expresión auténtica andina y católica.

Postales detrás del ombligo

Perú. 2017


Cusco es una de las principales ciudades turísticas del país. Pero dentro y fuera de la vida de la ciudad vive el cusqueño de a pie. Lo vemos caminando por el centro histórico, principal eje del turismo en la ciudad, aparece en las fotografías como un personaje más, pero tácito, en las penumbras del encuadre.


Así, el proceso turístico que vive el centro histórico nos presenta una construcción visual de una ciudad for export. A través de la fotografía callejera y a su carácter documental, abordo al cusqueño extraviado en su propia ciudad, intentando  reflejar su imaginario cultural y social, que vive dialogando entre la tradición y la contemporaneidad, la alineación y la identidad más visceral.

La memoria del desierto

Exposición fotográfica

ICPNA -Cusco - noviembre 2017

Pensar como el cuerpo ha sufrido la violencia simbólica de la publicidad, las revistas, las series de televisión, las películas, los videojuegos, los videos musicales, las noticias o los reality nos permite preguntarnos sobre la universalidad del mismo.

 .

La memoria del desierto busca apreciarlo fuera de su sentido más convencional. Intenta recordarnos en la era global, que en un inicio fue uno, aspirando a verlo a través del tiempo como una entidad universal, extensa, infinita, indistinguible en el horizonte de nuestros prejuicios, saberes, culturas y cánones.

Santas, patronos y festividades

​​
Son las creencias y tradiciones las que forjan la identidad y cultura de nuestras ciudades. Son los santos, santas y patronos las figuras simbólicas que definen a las sociedades y comunidades del interior del país.

 

No son los centros comerciales, ni los cines, ni el crecimiento urbano. Se escuchan las fiestas y celebraciones de una cultura viva que trata de sobrevivir al tiempo, pero también a sí misma.

Danza

​​
La expresión de una ciudad puede entenderse a través de su arte. La danza contemporánea es una de las artes escénicas más fomentadas en el Cusco. Su ímpetu, gracia, vitalidad y energía vive a través de sus interpretes, gestores, pero principlamente de los  hombres y mujeres que le dan vida a su vida con ella.

Vía Crucis Cristo Criollo

​​
Mario Valencia, conocido como el Cristo Criollo o Cristo Cholo ha interpretado la pasión y muerte de Cristo durante 33 años. El 2013 decidió que iba a ser su última escenificación de Jesús cargando la Cruz desde la Iglesia Santa Rosa hasta el cima del Cerro San Cristóbal, donde yace el afecto y cariño de sus seguidores, y la fe por su arte y profesión.

Serie En espera

​​
Todos esperamos algo, lo que sea. Nuestras esperanzas y sueños se trasladan a ese momento, que una vez que existe se pierde en nuestra memoria. Lo traemos desde el olvido, pero quedan la nostalgía y lo sucedido. El instante o la vida que nos lleva a esos fragmentos que buscamos son. Viven.

Marcha del orgullo LGBTI

​​
Cada año se realiza la marcha del orgullo LGBTI. Es grato ver como Lima vive la expresión de su libertad por las calles del centro de la ciudad. No hay más colorido, alegría, picardía y autenticidad que la que despliga la comunidad LGBTI, sus simpatizantes, los amigos, compañeros, familiares y 
sectores de la sociedad que luchan por lo mismos derechos, afectos y sueños.

© 2022 by NOHAYBANDA. Proudly created with Wix.com

bottom of page